Indique el cómo y por qué de la diferencia del cerebro por genero.

Hombres y mujeres poseen diferentes cerebros tanto en tamaño como en los procesos mentales, el cambio se da más o menos desde el segundo mes de gestación del ser humano, en ese momento el cerebro es el mismo para ambos pero ocurre un “baño de testosterona” que apaga ciertos centros de comunicación, mientras que otros centros para el sexo y la agresión se intensifican, de esta forma nace el cerebro del hombre. Mientras que cuando no hay presencia de testosterona los centros de comunicación continúan creciendo y se crean sendas a través de los dos hemisferios, los centros de las emociones se intensifican, de esta forma nace el cerebro de la mujer, y hasta el final de sus días hombres y mujeres tienen un cerebro diferente. (Pradeep, 2010)

Si nos remontamos a la era del Homo sapiens y su compañera como menciona Pradeep (2010) las agendas de ambos eran completamente diferentes mientras el primero debía trabajar en actividades como la caza, supervivencia, uso de herramientas, destreza física e inventiva donde primará la independencia para desarrollarse plenamente, la mujer debía cuidar de los más pequeños, llevar a cabo actividades de recolección y almacenamiento creando vínculos con las demás mujeres y adolescentes de su grupo, siempre con empatía y habilidades sociales, de multitarea y memoria que facilitaban la crianza y el cumplimiento de sus tareas. Podemos observar a partir de este punto que ya hay una diferencia marcada no solo de comportamiento sino también en los procesos mentales de cada género.

La diferencia cerebral consiste en que la mujer procesa la información mediante la parte racional y emocional del cerebro al mismo tiempo, en contraste con el hombre quien emplea una parte o la otra de forma individual para procesar la información. (Pradeep, 2010)

¿Cómo abordar eficazmente el cerebro femenino desde la perspectiva de estudio del consumidor? 

Tener en cuenta lo que el cerebro de la mujer percibe y analiza como ideal para ella y sus seres queridos, ya que a pesar de la evolución del ser humano, ella busca las mismas cosas como el bienestar para su familia y la seguridad en el entorno. Lo ideal es lograr la empatía en todo momento para lograr una conexión con su cerebro e influenciarlo de manera adecuada, mediante:

·         El uso de lenguaje colaborativo para comunicarse, incluyéndose junto con ella para llevar a cabo una actividad.

·         Por ejemplo “hagamos lo mejor por tu familia” “Queremos consentirte, qué opinas tú?”

·         A través de una imagen donde ella se relacione con otros, luzca accesible y proyecte una actitud de bienestar hacia los demás.

·         Exhibir componentes emocionales y racionales, pues su cerebro analiza las situaciones y decide con base a estos dos combinados.

·         Suscitando la interacción entre ella y la comunidad, aprovechando sus habilidades comunicativas y sociales.

·         Afianzando los lazos entre la marca y la mujer, reforzando los vínculos que los unen más allá de una simple transacción.

·         Mediante productos que la respalden y le generen confianza para lograr buenos recuerdos con la marca, al poseer una buena memoria siempre tendrá como referente de compra experiencias previas, tanto en la percepción de los mensajes recibidos como en el desempeño del producto.

·         Exponiendo una imagen de autenticidad y transparencia ante ella.

Algunos ejemplos de marcas que lo aplican son:

¿Qué  mensajes de comunicación atraen al cerebro de las mujeres?

Mensajes que cuenten historias, donde resalten elementos y situaciones que tenga en común con los protagonistas, empatía.

Que contengan un componente emocional alto, haciendo que afloren los sentimientos positivos.

Que promuevan la conformación de grupos en redes sociales y comunidades en línea, además de la participación en eventos de interés común y foros.

Que empleen mayor cantidad de palabras al expresar ideas.

Que reconozcan sus habilidades para cumplir sus facetas y las destaque positivamente.

Que muestren una perspectiva completa de los beneficios que traerá a su vida como un todo, en cada espacio y papel que desempeña a diario.

Que plasmen métodos prácticos y sencillos de llevar a cabo una acción determinada, que demuestren que facilitaran las cosas realmente.

Con causas sociales, y apoyo a sectores menos favorecidos de la sociedad.

Algunos ejemplos de marcas que lo aplican:

¿Cuáles son las tácticas que el cerebro femenino rechaza?

Mensajes con imágenes fuertes, poco sutiles y con alto contenido sexual.

Imágenes, sonidos, olores y sabores que hagan referencia a experiencias negativas previas, en su memoria reposan una serie de recuerdos que relacionará y su reacción será de desagrado.

Actitudes insensibles e insolidarias.

Algunas marcas que han utilizado elementos negativos en sus pautas son

Fuentes: www.adpresive.com;www.zonaforo.meristation.com; www.creativeadawards.com

© 2014 Todos los derechos reservados.