Imagen tomada de https://es.photl.com/364073.html
Una de las entrevistadas, habla acerca de algunos objetos que ella pensó que se veían bien en otros, pero tenía miedo de usar, porque pensaba que podía atraer la atención usando tales cosas. ¿Cuál de las siguientes opciones no es mencionada por ella?
a. Un corte diferente
b. Piercings.
c. Ropa diferente.
d. Sombreros.
En este punto podemos observar como Lucilene, acepta y le gustaría usar cosas que otras personas usan, como diferentes estilos de cabello, piercings o ropa que los hace diferentes al común, pero por temor a ser rechazada por otros no lo hace. El hecho de que haya tenido que cambiar de ambiente social y ahora viva en una ciudad, implica no solo para ella sino para cualquier persona, un cambio importante en su estilo de vida.
Es importante recordar que para Freud “la personalidad adulta es el producto de un conflicto fundamental del individuo que se da entre las necesidades de gratificar sus necesidades de satisfacer las necesidades físicas y funcionar como un miembro responsable de la sociedad” (Solomon, 2013). Esta estudiante brasilera entra en un conflicto interno que busca decidir entre satisfacer su deseo de ser diferente y obedecer reglas de la sociedad en la cual vive y de la que espera aceptación. Aunque par Freud, el tipo de deseo se refería más a uno sexual, el hecho de querer ser único y ser admirado por eso, es en sí un deseo personal que muchas veces se encuentra opuesto a la reglamentación de una sociedad occidental en donde se entiende que lo “diferente” no es siempre bueno.
La personalidad, entendida como “las características psicológicas únicas de un ser humano y su influencia consistente en la manera en que este responde a su entorno” (Solomon, 2013) revela en este caso su carácter transformable. Viviendo en la ciudad, Lucilene opta por tomar una decisión entre sus gustos como ser individual o el seguimiento de tendencias generales, en tanto puede ser considerar como alguien que se mueve a partir de presiones de tipo social. Este particular ejemplo se relaciona con lo dicho por Harry Sullivan, neofreudiano, quien indicó precisamente que “la personalidad evoluciona para reducir ansiedad en las relaciones sociales” (Solomon, 2013), para evitar sentimientos de rechazo o de no aceptación, cuestión que no se da de la misma manera en todos los casos y depende necesariamente de la manera como un individuo se entienda a sí mismo dentro de la sociedad y como ser único.
¿Que es mencionado por uno de los entrevistados como algo que lo hace sufrir mucho?
a. Notar que los demás están usando su misma ropa.
b. La obligación de usar un uniforme.
c. La falta de dinero para comprar lo que le gustaba.
d. La inexistencia de tiendas que tuvieran disponibles sus marcas favoritas.
Miltinho Talaveira refleja perfectamente el tipo de consumidor que está orientado hacia sus ideales. Según la SBI Internacional, este tipo de consumidores “toman decisiones de compra guiados por un sistema de creencias y no les importan los puntos de vista de los demás” (Solomon, 2013). Como el mismo publicista indica durante su entrevista, su vestimenta debe reflejar su estilo personal y esto se hace evidente al relatar que el hecho de usar un uniforme, como tuvo que hacerlo en uno de sus trabajos anteriores, es algo que lo hace sentir fuera de sí, y lo lleva a no reconocerse a sí mismo. Como indica Kleiner (2001), “poseer un estilo individual y una imagen individual son condiciones necesarias para la construcción de una identidad”, cuestión que para Miltinho se ve truncada, al deber utilizar ropa que no ha escogido el mismo. La sensación de incomodidad y de desacuerdo se hace evidente en relación a la pertenencia a una cultura occidental que insta a la individualidad y considera la ropa y accesorios utilizados al vestir como parte de lo que somos y de lo que nos determina en la sociedad.
El seguimiento de patrones de vestimenta que son externos a la decisión personal, como lo es el caso de un uniforme de trabajo, va en contra de los consumidores innovadores, como lo es este publicista, conocidos a partir del sistema VALS2TM, como “consumidores exitosos con muchos recursos, interesados por los temas sociales y siempre está abierto al cambio” (Solomon, 2013). Precisamente Miltinho reconoce que antes de que pudiera trabajar como publicista, su capacidad económica no podría corresponder al estilo de vida que lleva en la actualidad y a las decisiones de compra que realiza a partir de su personalidad direccionada hacia lo novedoso y único.
Una de las muchachas en el video mencionó una razón que la detiene para comprar determinada ropa. ¿Cuál de las siguientes es la razón?
a. Si es muy cara.
b. Si tiene un logo muy grande.
c. Si la ropa esta en descuento.
d. Si hay muchas piezas del mismo modelo.
Este caso corresponde a un consumidor con estilo diferenciado. Este tipo de consumidores se reconoce porque son personas a quienes les gusta comprar productos únicos, muchas veces de marca, no quieren parecerse a nadie, ni ver sus pertenecías en otros. Son respetuosos del entorno, pues le importa la opinión, son conservadores y obedecen las reglas que impone la sociedad. Este tipo de consumidores también actúan de acuerdo a sus necesidades particulares y aunque no sea consciente de ello, busca seguir las reglas establecidas por la sociedad, sin quebrantarlas, pero añadiendo un toque único que es precisamente lo que permitirá que se reconozca por lo que cree que es.
“La forma del lenguaje a través del consumo nos deja expresar el mundo (consciente o no) de frases y sentimientos que debemos decir de nosotros mismos” (Walther, 2002). La tendencia a buscar ser diferente, no en el sentido de no pertenecer a un grupo, sino por el contrario, de buscar aceptación a partir de la originalidad, es una idea no tan antigua y recoge precisamente ideales de control muy parecidos a los que se generan al participar en las redes sociales. Poder escoger lo que queremos ser, en parte es contrario a la búsqueda de ser parte de un colectivo en donde todos son y se comportan de la misma manera, como en el caso de las “Barbie girls”, aun así, el hecho de no comprar una prenda por la posibilidad de que otra persona tenga la misma, implica el hecho de entender que la personalidad de esta entrevistada depende, como en la mayoría, de los estereotipos de contexto.
¿Cuál fue la reacción del hermano y el novio de una de las entrevistadas cuando usó por primera vez un vestido que hizo con un collar, con capas de telas?
a. Pensaron que era hermoso.
b. Pensaron que era extraño.
c. Pensaron que era pomposo.
d. Pensaron que era costoso.
La reacción de muchas personas hacia lo diferente es normalmente la misma, una reacción de asombro y en ocasiones tiende a criticar aquello que se diferencia de lo normal. “Las presiones sociales pueden influenciar intensamente la escogencia de determinados estilos. Esta presión se da por la búsqueda de aprobación de un grupo por el que el individuo quiere ser aceptado” (Solomon, 1996), y es por esta razón que reacciones como la del novio o el hermano son fácilmente encontradas a lo largo de nuestra sociedad.
Es de vital importancia entender que en la actualidad, la moda, entendida en su relación con la vestimenta usada por las personas, tiene una directa relación con lo que consideramos como nuestro bienestar.
La moda es silenciosa, pero expresiva. Es un fenómeno social y complejo. Tiene la finalidad de despertar aprobación o admiración del otro, para alcanzar el nivel de autoestima que nos hace sentir bien, pero ya no tiene la finalidad de vestir para no pasar frío o no pasar calor; es decir ya no tiene una función primaria; ahora la moda tiene una función secundaria, sigo la moda para ir elegante, para ir cómodo, para sentirme identificado en mi grupo social y para diferenciarme de mis iguales (función terciaria). (Urbón, 2005)
De este modo, se siguen ciertos patrones invisibles a los ojos, pero que direccionan las decisiones que como consumidores se tienen de manera inconsciente. El hecho de que existan estereotipos femeninos o masculinos que giran alrededor de lo concebido como bueno o malo, hace que una mujer, por ejemplo, piense dos veces antes de comprar una blusa que va a marcar sus atributos más de lo normal, pues existe el miedo a salir de una zona de confort implantada por las reglas sociales. Aun así, se sabe que “la identidad es cada vez más y más transformable, múltiple, personal y sujeta a cambios e innovación” (Kleiner, 2001), y esto explica que personas como Gabriela usen ropa diferente sin miedo a lo que digan los demás. En el análisis realizado a través del sistema VALSTM, podría entenderse a esta estudiante como una consumidora experimentadora, al “ser impulsiva, joven y disfrutar de experiencias originales y arriesgadas” (Solomon, 2013), como el hecho de ir a un lugar y usar un vestido diferente a lo concebido como normal incluso después de que personas cercanas a ella hubieran indicado la condición de rareza del mismo.
¿Cuál de las siguientes opciones no es mencionada como una de las características- de las Barbie Girls?
a. Usan la misma ropa
b. Su ropa es muy ajustada.
c. Se visten de acuerdo a las revistas.
d. Siempre usan colores brillantes.
A lo largo de la historia la moda ha marcado tendencias en la forma de vestir, exaltando unas partes de la figura y disimulando otras, pero en los años noventa y en los años dos mil, la influencia es mayor sobre el cuerpo, dándole más protagonismo a las prendas, y con ello reforzando un canon de belleza que en muchos casos roza la patología. No sólo se pretende que se siga la moda en torno al vestido, también que se siga la moda en torno al cuerpo (…) Ser delgada es una condición central en la belleza femenina y asegura el éxito social. (Raich en Urbón, 2005).
Las mujeres desde edades muy tempranas asisten al cirujano para modificar sus senos, rostros o diferentes partes de su cuerpo con el cual no estén de acuerdo, buscando seguir el estereotipo que impone la cultura. La belleza física se convierte en uno de los focos de trabajo de los hombres y mujeres, pues está directamente relacionada a la autoestima y permite un mayor reconocimiento a nivel social.
No solamente las mujeres buscan seguir el tipo de modelo físico de la Barbie, delgada, con nariz perfilada, con tendencia semejante a una modelo de corte europeo o americano; este estereotipo también aplica para los hombres que buscan parecerse a Ken, compañero de la Barbie, los cuales pasan largas horas en el gimnasio moldeando sus músculos y en general su cuerpo, tratando de conseguir una figura masculina que en general se relaciona con su deseo de ser atractivos sexualmente. Estos también recurren al cirujano para hacerse arreglos en el rostro. Los hombres hoy se preocupan por su imagen presentación y por seguir un cierto tipo de belleza ideal, que antes era característico solo del género femenino.
Un ideal de belleza es un modelo o ejemplar específico de la apariencia. Los ideales de belleza para hombre y mujeres incluyen características físicas (por ejemplo, senos grandes o pequeños, músculos muy desarrollados o pocos desarrollados), así como estilos de ropa, cosméticos, peinados, tonos de piel (pálido o bronceado) y tipos de cuerpo (esbelto, atlético, voluptuoso, etcétera). El deseo de coincidir con estos ideales para bien o para mal determina gran parte de nuestras decisiones de compra y lo peor es que cada vez la presión por mostrar estos rasgos inicia una edad muy temprana (Solomon 2013pag 190). De ahí que existan grupos de consumidores que sigan tendencias expuestas por los medios de comunicación y busquen desarrollar su personalidad a partir de concepciones externas que no necesariamente parten de su individualidad sino de las concepciones de lo que se debe o no se debe ser expuestas por una sociedad de consumo como la actual.